Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 9 de 9
Filtrar
Mais filtros










Intervalo de ano de publicação
1.
Rev Clin Esp ; 203(1): 3-9, 2003 Jan.
Artigo em Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-12605793

RESUMO

INTRODUCTION AND OBJECTIVES: Angiotensin II converting enzyme inhibitors have an unquestionable utility in heart failure, although these drugs are underused and rarely used at the recommended doses in the clinical practice. The objective of this investigation was to study the simplicity of perindopril use in the treatment of heart failure and to confirm its clinical and radiological efficacy. MATERIAL AND METHODS: Perindopril was orally administered at 2-4 mg/day doses to 180 patients with heart failure and functional class I-III who were not being treated with angiotensin II converting enzyme inhibitors. The percentage of patients who reached the target dose (4 mg/day) was studied as well as clinical (functional class of the NYHA) and radiological efficacy of this treatment in these patients. RESULTS: The target dose (4 mg/day) in heart failure was reached in 87.5% patients, with a rate of adverse effects of 18.9%. Eighty-nine percent of patients in the functional class III and 38.3% of patients in class II had clinical improvement. The cardio-thoracic index decreased from 0.57 to 0.54 (p < 0.05). A minimal irrelevant change was observed in the analytical levels of creatinine and potassium. Only three patients (1.7%) abandoned the trial early in its course. CONCLUSIONS: An efficient dose for heart failure is simply and safely obtained with perindopril, with a significant improvement in the NYHA functional class and in the radiological cardio-thoracic index.


Assuntos
Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina/uso terapêutico , Insuficiência Cardíaca/tratamento farmacológico , Perindopril/uso terapêutico , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Índice de Gravidade de Doença
4.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 203(1): 3-9, ene. 2003.
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-20467

RESUMO

Introducción y objetivos. Los inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina II presentan en la insuficiencia cardíaca una utilidad incuestionable, si bien en la práctica clínica éstos se encuentran infrautilizados y raramente se usan las dosis recomendadas. El objetivo del estudio ha sido estudiar la facilidad de manejo de perindopril en la insuficiencia cardíaca y confirmar su eficacia clínica y radiológica. Material y métodos. Se administró perindopril a dosis de 2-4 mg/día por vía oral en 180 pacientes con insuficiencia cardíaca con clase funcional I-III que no estaban siendo tratados con inhibidores de la enzima conversora de la angiotensina II. Se estudió el porcentaje de pacientes que a los tres meses de tratamiento habían alcanzado la dosis eficaz (4 mg/día), así como la eficacia clínica (clase funcional de la NYHA) y radiológica del tratamiento en estos pacientes. Resultados. Se logró alcanzar la dosis eficaz (4 mg/día) en insuficiencia cardíaca en el 87,5 por ciento de los pacientes con una tasa de efectos adversos del 18,9 por ciento. Presentaron mejoría clínica el 89,1 por ciento de los pacientes en clase funcional III y el 38,3 por ciento de los de clase II. El índice cardiotorácico se redujo de 0,57 a 0,54 (p < 0,05). Se observó una alteración mínima de los niveles analíticos de creatinina y potasio, clínicamente no relevante. Sólo 3 pacientes (1,7 por ciento) abandonaron precozmente el estudio. Conclusiones. El perindopril permite alcanzar la dosis eficaz para insuficiencia cardíaca de forma sencilla y segura, obteniendo una mejoría significativa en la clase funcional de la NYHA y en el índice cardiotorácico radiológico (AU)


Assuntos
Idoso , Masculino , Feminino , Humanos , Perindopril , Inibidores da Enzima Conversora de Angiotensina , Insuficiência Cardíaca , Índice de Gravidade de Doença
7.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 19(3): 114-120, abr. 2002. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-11623

RESUMO

El estudio DIORISC se diseñó con tres objetivos fundamentales: conocer el perfil de riesgo cardiovascular (RCV) según las directrices de la OMS/SIH 1999 de la población hipertensa española que acude a la consulta de Atención Primaria; conocer si el médico de Atención Primaria realiza adecuadamente la estratificación de RCV (para lo que se comparó la valoración del médico con una valoración centralizada) y evaluar la relación existente entre la prescripción farmacológica y el perfil de RCV. Se estudiaron 9.374 pacientes (63,2 ñ 10,3 años; 50 por ciento mujeres). El 23 por ciento con índice de masa corporal > 30 kg/m2. Tensión arterial 161 ñ 15/94 ñ 10 mmHg. Resultados. El 88 por ciento tenía otros factores de riesgo cardiovascular, siendo el más frecuente la edad (75 por ciento de las mujeres eran > 65 años y 62 por ciento de los varones > 55 años), seguida de la hipercolesterolemia (47 por ciento) y el tabaquismo (32 por ciento). El 25 por ciento de los pacientes presentaban lesión de órgano diana (la hipertrofia ventricular izquierda fue la más frecuente, 17,5 por ciento). El 24 por ciento tenía enfermedad cardiovascular asociada (principalmente cardiopatía isquémica en el 10 por ciento). La valoración centralizada del RCV demostró que sólo el 5 por ciento de los pacientes eran de RCV bajo, el 35 por ciento medio, 34 por ciento alto y el 27 por ciento RCV muy alto. Sin embargo, el médico de Atención Primaria clasificó al 15 por ciento de pacientes como RCV bajo, 46 por ciento medio, 29 por ciento alto y 10 por ciento RCV muy alto (p < 0,0001 con respecto a la valoración centralizada). La utilización de fármacos antihipertensivos fue independiente del RCV de los pacientes (p = ns). Si bien, en los pacientes de mayor RCV se utilizaron más las combinaciones fijas que en los de menor RCV (p < 0,05).Conclusiones. En nuestro país más de la mitad de los hipertensos que acuden actualmente a una consulta de Atención Primaria son de RCV alto o muy alto. En Atención Primaria el médico tiende a infraestimar el RCV. El RCV tiene poca influencia en la elección del tratamiento antihipertensivo. Se utilizan más las combinaciones fijas de antihipertensivos en pacientes de mayor RCV (AU)


Assuntos
Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Atenção Primária à Saúde/estatística & dados numéricos , Atenção Primária à Saúde/classificação , Atenção Primária à Saúde/métodos , Hipertensão/complicações , Hipertensão/diagnóstico , Hipertensão/tratamento farmacológico , Anti-Hipertensivos/administração & dosagem , Anti-Hipertensivos/uso terapêutico , Peptidil Dipeptidase A/administração & dosagem , Amostragem Estratificada , Fatores de Risco , Tabagismo/fisiopatologia , Epidemiologia Descritiva , Estudos Prospectivos , Estudos Multicêntricos como Assunto/métodos , Retinopatia Diabética/complicações , Nefropatias/congênito , Arteriopatias Oclusivas/complicações
8.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 19(1): 28-39, ene. 2002. tab, graf
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-11384

RESUMO

Las complicaciones macrovasculares son las principales causas de mortalidad (80 por ciento) de los pacientes diabéticos. De hecho, la diabetes se asocia con un incremento de entre 2 y 4 veces el riesgo de desarrollar cardiopatía isquémica. Por otra parte, en los últimos años se ha definido la miocardiopatía diabética como la presencia de disfunción ventricular en un paciente diabético en ausencia de otra causa que lo justifique. La miocardiopatía diabética y la aterosclerosis coronaria son las 2 entidades que más afectan al corazón del diabético. Además de ser más frecuente, la enfermedad cardíaca en el diabético tiene peor pronóstico que en el paciente no diabético. La mortalidad tras un infarto de miocardio llega a ser 2 veces superior a la de los pacientes no diabéticos, sobre todo por el desarrollo de insuficiencia cardíaca. Contribuyen a ello varios factores: la isquemia silente es más frecuente en los diabéticos, retrasando el diagnóstico a fases más avanzadas de enfermedad aterosclerótica; la enfermedad es más grave y difusa que en no diabéticos y además puede concurrir la miocardiopatía diabética de forma subclínica. Por otra parte, la diabetes se asocia frecuentemente a otros factores de riesgo cardiovascular que empeoran el pronóstico.Por ejemplo, la prevalencia de hipertensión es 2 veces más frecuente en la población diabética, siendo causa de entre un 35 por ciento y un 75 por ciento de las complicaciones del paciente diabético. Las alteraciones de las lipoproteínas en el diabético hacen que para un mismo nivel de colesterol la incidencia de cardiopatía isquémica sea de 2 a 4 veces superior en los diabéticos. El control de ambos factores ha resultado en un aumento de la supervivencia de los pacientes diabéticos. En este trabajo se revisa la afectación cardíaca en el diabético y la evidencia existente sobre el control de los factores de riesgo en estos pacientes de alto riesgo (AU)


Assuntos
Idoso , Feminino , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Diabetes Mellitus/complicações , Diabetes Mellitus/diagnóstico , Doenças Vasculares/complicações , Doenças Vasculares/mortalidade , Peptidil Dipeptidase A/análise , Peptidil Dipeptidase A/administração & dosagem , Cardiomiopatias/complicações , Hiperlipidemias/complicações , Ataque Isquêmico Transitório/complicações , Ataque Isquêmico Transitório/diagnóstico , LDL-Colesterol/análise , Cálcio/metabolismo , Ácidos Graxos/análise , Triglicerídeos/administração & dosagem , Diglicerídeos/administração & dosagem , Sistema Renina-Angiotensina , Sistema Renina-Angiotensina/fisiologia , Genfibrozila/administração & dosagem
9.
Hipertensión (Madr., Ed. impr.) ; 18(7): 341-342, oct. 2001. ilus
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-11199

RESUMO

Se trata de una mujer de 50 años con antecedentes de hipertensión arterial de 5 años de evolución en tratamiento con inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (IECA). Acude al Servicio de Urgencias por episodio de dolor torácico dudoso para isquemia. Presenta presión arterial de 150/90 mmHg.A la exploración destaca un soplo sistólico eyectivo polifocal III/IV. La radiografía de tórax muestra una silueta cardíaca de tamaño normal y el electrocardiograma revela severa hipertrofia de ventrículo izquierdo con cambios llamativos de la repolarización en precordiales izquierdas. Se administra nitroglicerina por vía sublingual con lo que la paciente presenta un cuadro de hipotensión severa. Se realiza un ecocardiograma transtorácico que da la clave del diagnóstico. Se observa una hipertrofia de pared del ventrículo izquierdo asimétrica con septo de 18 mm y el movimiento sistólico anterior de la válvula mitral que origina un gradiente dinámico de 96 mmHg. (AU)


Assuntos
Feminino , Pessoa de Meia-Idade , Humanos , Hipertensão/complicações , Cardiomiopatia Hipertrófica/complicações , Hipertensão/fisiopatologia , Hipertrofia Ventricular Esquerda/fisiopatologia , Hipertrofia Ventricular Esquerda , Ecocardiografia , Ecocardiografia Doppler , Cardiomiopatia Hipertrófica/fisiopatologia , Cardiomiopatia Hipertrófica
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...